Ryanair seguirá siendo la mayor aerolínea de Europa con 98,3 millones de asientos
Uno de los ejes clave para el futuro del Turismo español pasa por repartir los flujos de viajeros a lo largo del año. Según Cirium, el país lo está consiguiendo: para la próxima temporada de invierno —del último trimestre de 2025 al primero de 2026—, España cuenta con 138 millones de asientos, un 25,3% más que en el periodo anterior, lo que demuestra su creciente atractivo fuera de temporada.
Este crecimiento gana aún más importancia si se tiene en cuenta el alza del 6% registrado en verano, salvando la distancia entre cifras —para este periodo, se programaron 246 millones, según ALA—. Estos datos sitúan a España como segundo mercado aéreo más grande de Europa en este tramo clave para su desestacionalización.
Un objetivo que forma parte de la próxima Estrategia Turismo Sostenible España 2030, que el Ministerio de Industria y Turismo prevé lanzar de forma inminente para avanzar en la transformación del modelo turístico hacia un sistema centrado en la triple sostenibilidad: económica, social y ambiental.
Por delante, sólo se encuentra Reino Unido, que cuenta con 155 millones de plazas y crece un 5,7% interanual. Alemania, pese a estar en tercera posición con 119,5 millones de asientos, sigue sin superar los niveles prepandemia, influida por el cierre del espacio aéreo ruso, el aumento de los impuestos aéreos y su menor demanda interna. Le siguen Turquía, Italia y Francia con 103,5, 100,3 y 90,1 millones, respectivamente.
En conjunto, Europa ofrecerá la cifra récord de 745,3 millones de plazas, casi un 7% más interanual y un 8,8% más que en prepandemia, lo que refleja la importancia de los viajes en un contexto de tensiones geopolíticas, incertidumbres macroeconómicas e interrupciones operativas.
Las ‘low-cost’ reinan en el continente
Las compañías de bajo coste son las que están impulsando la mayor parte de este crecimiento. Ryanair se prevé que siga siendo la mayor aerolínea de Europa —pese a su recorte de más de un millón de plazas en España— gracias a un aumento interanual del 7,1% que le hará superar los 98,3 millones de asientos, seguida de easyJet que alcanzará los 47,5 millones con un crecimiento del 9,2%. En tercera posición, Turkish Airlines ofrecerá un total de 42 millones de plazas, un 12,6% más.
Por su parte, Wizz Air, afectada en los últimos años por problemas en su flota, está volviendo con un fuerte crecimiento, centrándose especialmente en Europa Central y Oriental: para este periodo, planea aumentar su capacidad un 26,3%, alcanzando los 40,4 millones de asientos.
Por tanto, el Sector aéreo se encamina hacia una fase de desarrollo estable hasta principios de 2026, lo que incidirá de manera directa en la redistribución de los flujos de viajeros en España.


